A QUÉ SUENAN LOS BOSQUES

    www.instagram.com/inclusion_contagiosa
EL PROYECTO “A QUÉ SUENAN LOS BOSQUES” LLEGA A SU FASE FINAL
A QUÉ SUENAN LOS BOSQUES es un proyecto de creación artística con Personas Sordas dirigido por Joana Brabo que busca transmitir la pasión por una lengua y una cultura en riesgo de extinción.
Reflexiones alrededor del bosque, la identidad o el silencio han sido el punto de partida desde el que generar un espacio de encuentro creativo donde compartir experiencias y necesidades, utilizando el arte como herramienta de expresión sensorial y emocional.
El resultado final es una pieza de vídeo documental que captura una forma única de percibir y conectar con el entorno, poniendo en valor la riqueza de la Comunidad Sorda, su Cultura y su Lengua.
 La pieza refleja dos años de trabajo de creación y formación artística con Personas Sordas que captura una forma única de percibir y conectar con el entorno, reivindicando la riqueza de la Cultura Sorda, todavía en 2024 silenciada. 
 PRÓXIMAS PRESENTACIONES: 

Viernes 17 enero, a las 18:30h. CONVENT DE SANT DIEGO. Carrer des Banyer, s/n, 07730 Alaior

Viernes 8 de noviembre, a las 18:30h. MUSEU DE MENORCA.  Pla des Monestir, 9, 07701 Maó

Miercoles 13 noviembre a las 18:30h CAIXA FORUM BARCELONA.  Av. de Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8. 08038 Barcelona (IMPRESCINDIBLE RESERVAR AQUÍ)

Tras la proyección, se abrirá un coloquio sobre accesibilidad con algunos de los participantes.
 LENGUA DE SIGNOS: UNA HISTORIA DE CENSURA Y RESISTENCIA 
Las Lenguas de Signos han sido sistemáticamente censuradas a lo largo de la historia imponiendo el oralismo como única vía de educación y limitando enormemente el desarrollo de las plenas facultades de las Personas Sordas. En España las Lenguas de Signos no se reconocen oficialmente hasta 2007.
La práctica común de un diagnóstico tardío y la recomendación médica de no enseñar Lengua de Signos a la infancia sorda, les somete a una privación lingüística en un periodo crucial de su desarrollo, con graves consecuencias en sus capacidades cognitivas, sociales y emocionales:
  • El 80% de la población adulta sorda es analfabeta.
  • El fracaso y abandono escolar temprano afecta al 75% de los estudiantes sordos. 
  • Solo un 13% de los jóvenes sordos acceden a estudios superiores.
Los oyentes vivimos ajenos a las necesidades de la Comunidad Sorda, por lo que los pocos recursos que se invierten en facilitar su participación en actividades culturales, muchas veces no tienen en cuenta la idiosincrasia del colectivo. 
 INICIO DEL PROYECTO EN FINLANDIA Y MENORCA 
Fascinada por la Cultura Sorda Joana Brabo emprendió la búsqueda de financiación para colaborar con este colectivo en sus proyectos. Necesitaba aprender Lengua de Signos y sumergirse en su cultura. Así, en el mes de junio de 2023, viajó a Finlandia para realizar una residencia artística con miembros de la compañía madrileña de teatro sordo El Grito, con el apoyo del Institut d’Estudis Baleàrics.
En septiembre de 2023, comenzó su trabajo con la Comunidad Sorda de Menorca, gracias al respaldo del Departamento de Cultura del Consell Insular de Menorca y la colaboración de la Asociación de Personas Sordas ASSORME. 
 EXPANSIÓN DEL PROYECTO A BARCELONA 
En diciembre de 2023, Joana Brabo fue una de las 20 artistas premiadas en la convocatoria Art for Change de la Fundación ”la Caixa”, permitiéndole desarrollar el proyecto con la Comunidad Sorda de Barcelona en profundidad. Durante el primer semestre de 2024, A QUÉ SUENAN LOS BOSQUES ha estado en residencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), con actividades adicionales en la Fundació Miró, Xamfrà y la Asociación de Artistas Sordos ASU. 
A través de talleres en artes escénicas, fotografía o poesía visual vernacular con un equipo de artistas sordos y oyentes, los participantes han adquirido una visión integral del proceso artístico, fomentando su participación en la vida cultural, no solo como espectadores, sino también como creadores.
La segunda semana de junio, celebrando el día de las Lenguas de Signos Españolas, los participantes de Barcelona pudieron mostrar su trabajo en el Festival de Xamfrà en el CCCB. Ver espectáculo entero
 PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LAS OBRAS EN OTOÑO DE 2024 
El resultado final es una pieza de vídeo documental que captura una forma única de percibir y conectar con el entorno, poniendo en valor la riqueza de la Comunidad Sorda, su Cultura y su Lengua.
Tras la proyección, se abrirá el espacio a un coloquio sobre accesibilidad con algunos de los participantes.
Durante 2025 las presentaciones tendrán itinerancia en otras ciudades y centros culturales. 
♥ CONSULTA AQUÍ EL GUIÓN DE LA JORNADA Y LAS NECESIDADES TÉCNICAS Y LOGÍSTICAS

 


EQUIPO

Concepto y Dirección: Joana Brabo

Artistas invitados: Carlos Soroa, Nuria Martín, Eugenia Ortiz, Eiden Sánchez, Íria Llena, Montserrat Gil, Anna Cwzalizseska, Danio Catanuto, Franklin Lovatón, Edgar Murillo…

Intérprete: Albert Llaurens

 

 

 

 

Colaboran: CCCB, Fundació Miró, IEB: Institut d’EstudiS Baleàrics y Associació d’Artistes Sords Units (ASU).
Agradecimientos: Bodegas La Rioja Alta